El curso propone desarrollar una comprensión sobre la necesidad de promover una educación en derechos humanos que propicie la igualdad entre todas las personas, en sus oportunidades y el respeto a los valores de los derechos humanos y a la diversidad humana. En el contexto actual es imprescindible fortalecer la formación de docentes en el campo de los derechos humanos dirigida a superar la discriminación, la marginación y la exclusión. El desafío es generar los saberes para el respeto a la diversidad, así
como crear nuevas formas de convivencia que promuevan relaciones humanas respetuosas para sociedades democráticas e incluyentes. El curso plantea generar autorreflexión de las personas participantes sobre las creencias propias en torno a la diversidad humana. Posteriormente se estudia la normativa sobre derechos humanos, las diversas realidades sociales que contribuyen al desarrollo de sociedades democráticas más inclusivas y participativas.
Justificación
Ante la constatación de estar viviendo en un mundo en crisis, caracterizado por la mala planificación de muchas sociedades y gobiernos que no ejecutan las acciones necesarias y tendientes a evitar las injusticias sociales, surgió la iniciativa de diseñar un curso sobre Derechos Humanos desde una perspectiva inclusiva. Este programa intenta el abordaje de todos los grupos diversos/ diferentes que hay en nuestra sociedad con el fin de que se rompan prejuicios y estereotipos con respecto a ellos, esto con el
fin de formar profesionales sensibles con respecto a estos tipos de discriminación comunes en la sociedad. La idea es lograr una formación que promueva en las personas la construcción de una sociedad inclusiva y justa, donde los profesionales tengan herramientas que les permitan actuar, bajo el conocimiento de los Derechos Humanos, sin discriminar, sin excluir y sin banalizar los problemas de quienes se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad.
Objetivos Generales
- Desarrollar una comprensión sobre la necesidad de promover una educación en derechos humanos que propicie el respeto a la diversidad, la igualdad de oportunidades, la equidad, la justicia social y la dignificación de la vida humana.
- Generar saberes (conocimientos, habilidades y actitudes) y una ética docente para la promoción de una educación en derechos humanos en los contextos actuales.
Objetivos Específicos
- Identificar las creencias personales y los valores en torno a la diversidad humana: cultural, sexual, religiosa, discapacidad, regional, entre otras.
- Asumir una actitud crítica ante estereotipos y prejuicios que provocan desigualdad, discriminación y exclusión social.
- Apreciar la diversidad humana que contribuye a enriquecer y robustecer a la persona y a la sociedad.
- Estudiar el binomio exclusión social y educativa vrs inclusión.
- Reconocer los Instrumentos Internacionales y la normativa nacional que promueven los derechos humanos referentes a la temática del curso.
- Indagar sobre la implementación de las políticas educativas para la atención a la diversidad humana en diferentes países.
- Reconocer la importancia de la educación inclusiva, sus principios epistemológicos y axiológicos para atender la diversidad humana: cultural, grupos originarios, sexual, religiosa, discapacidad, regional y otras minorías.
- Explorar proyectos y experiencias pedagógicas de educación en derechos humanos que fomente la inclusión.
INTEGRANTES:

Ingrid Kunze
Doctora en Educación con Post-Doctorado (Habilitation)
Universidad de Osnabrück. Alemania.
Email: ikunze@uos.de

Ingrid Kunze
Doctora en Educación con Post-Doctorado (Habilitation)
Universidad de Osnabrück. Alemania.
Email: ikunze@uos.de

Marie-Claire Vargas Dengo
Doctora en Educación (UCR)
Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional.
Email:marie_d_claire@yahoo.com

Marie-Claire Vargas Dengo
Doctora en Educación (UCR)
Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional.
Email:marie_d_claire@yahoo.com

Ana Lupita Chaves Salas
Doctora en Educación
Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Email: lupitachaves@gmail.com

Ana Lupita Chaves Salas
Doctora en Educación
Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Email: lupitachaves@gmail.com

Wendy Páez Cerdas
Licenciada en Trabajo Social
Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Email: wendy.paez@ucr.ac.cr

Wendy Páez Cerdas
Licenciada en Trabajo Social
Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Email: wendy.paez@ucr.ac.cr

Melissa Valverde Hernández
Bachiller en Estadística y Ciencias Actuariales
Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Email: melissa.valverde_h@ucr.ac.cr

Melissa Valverde Hernández
Bachiller en Estadística y Ciencias Actuariales
Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Email: melissa.valverde_h@ucr.ac.cr