Módulo 3. Democracia y Cultura de Paz

El curso Democracia y Cultura de Paz busca contribuir a la formación de una educación para la paz, concebida como la vivencia de los derechos humanos y por tanto, la formación de sociedades y personas promotoras defensoras y respetuosas de los mismos. Por ello el curso está orientado a estudiar los diferentes fenómenos históricos, sociales, políticos y culturales que dieron origen a la concepción de democracia desde la antigüedad hasta la época actual. En este curso se conocen y analizan los conceptos e ideas desarrolladas por diferentes culturas, así como una serie de documentos jurídico-políticos que han servido de referente a la construcción moderna de democracia, participación ciudadana y reconocimiento de los derechos humanos como elemento cohesionador de nuestras sociedades. 

Asimismo, posibilita la construcción colectiva de instrumentos para la negociación y resolución de conflictos en el marco de una cultura de paz. Concebida como una vivencia que parte de las experiencias previas de quienes participan, los cuales definen en una buena proporción, posiciones ideológicas con respecto al tema. Es una revisión hacia lo interno que involucra las historias de vida de las personas y las herramientas necesarias para dar algunos pasos hacia el fortalecimiento de una cultura de paz.

Justificación

Vivimos un mundo que ha venido experimentando profundas transformaciones económicas, políticas, sociales, científico-técnicas y culturales que han modificado las formas en que nos organizamos y relacionamos los seres humanos hoy día. Frente a esa andanada de cambios es preciso re-pensar la democracia como modelo idóneo de organización social y política en la época actual y la relevancia de seguir construyendo iniciativas que conduzcan a una vida más armoniosa, más solidaria y tolerante, frente a una diversidad creciente que exige el reconocimiento de sus derechos y sobre todo la importancia de vivir en sociedades cada vez más inclusivas y respetuosas de la pluralidad.

El conocimiento de la democracia como modo de vida y conducta al interior de una sociedad está asociado asimismo a la posibilidad de comprender que la democracia requiere del mantenimiento de ciertos principios y valores que se forjan y reproducen cotidianamente y que para ello deben existir condiciones mínimas de convivencia humana en donde es fundamental promover y alimentar una cultura de paz donde se resuelven de manera asertiva y no violenta aquellos conflictos que surgen entre individuos, grupos e instituciones como producto del libre pensar y la interacción diaria. 

Objetivo General

Explorar desde el ejercicio de la educación las diferentes concepciones de lo que hoy entendemos por democracia, derechos humanos y cultura de paz, para que contribuya a  la construcción de una sociedad más justa, solidaria, equitativa y comprometida con la búsqueda del bienestar social.

Objetivos Específicos

- Reconocer los fundamentos y antecedentes históricos y filosóficos que sustentan las distintas concepciones de la democracia.

- Analizar los principales cambios que han acontecido en los escenarios nacionales e internacionales respecto a la construcción de la democracia, cultura de paz y los derechos humanos.

- Plantear estrategias que contribuyan a validar los derechos humanos y una cultura de paz en los ámbitos educativos específicos de los estudiantes que participan en el curso.

- Generar una construcción colectiva de estrategias de resolución de conflictos, a partir de las propias experiencias de la persona estudiante.

- Promover la generación de conciencia y actitud crítico-reflexiva hacia el ejercicio de la democracia y una cultura de paz, que conduzca a una sociedad más justa, solidaria, equitativa y comprometida con la búsqueda del bienestar social.

Image

Descargar resumen

Para conocer más acerca del módulo,
contactar al equipo de investigadoras e investigadores

Image

Descargar resumen

Para conocer más acerca del módulo,
contactar al equipo de investigadoras e investigadores

INTEGRANTES:

Image

Peter Große Prues
Doctor en Educación
Universidad de Osnabrück. Alemania.
Email: peter.grosse.prues@uni-osnabrueck.de

Image

Peter Große Prues
Doctor en Educación
Universidad de Osnabrück. Alemania.
Email: peter.grosse.prues@uni-osnabrueck.de

Image

Kattya Arroyo Guerra
Máster en Enseñanza de la Filosofía
Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Email: kattya.arroyo@gmail.com

Image

Kattya Arroyo Guerra
Máster en Enseñanza de la Filosofía
Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Email: kattya.arroyo@gmail.com

Image

José Solano Alpízar
Doctor en Ciencias Humanas con mención en Discurso y Cultura
Centro de Estudios Generales/Centro de Investigación y Docencia en Educación.
Universidad Nacional.
Email: josesolanoalpizar@gmail.com

Image

José Solano Alpízar
Doctor en Ciencias Humanas con mención en Discurso y Cultura
Centro de Estudios Generales/Centro de Investigación y Docencia en Educación.
Universidad Nacional.
Email: josesolanoalpizar@gmail.com

Image

Roberto Rojas Benavides
Doctor en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica.
Centro de Estudios Generales. Universidad Nacional.
Email: roberto.rojas.benavides@una.cr

Image

Roberto Rojas Benavides
Doctor en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica.
Centro de Estudios Generales. Universidad Nacional.
Email: roberto.rojas.benavides@una.cr

Image

María de los Ángeles Sancho Ugalde
Máster en Lingüística
Centro de Estudios Generales. Universidad Nacional.
Email: maria.sancho.ugalde@una.cr

Image

María de los Ángeles Sancho Ugalde
Máster en Lingüística
Centro de Estudios Generales. Universidad Nacional.
Email: maria.sancho.ugalde@una.cr

Instituciones participantes

  • DAAD
  • DIM
  • IIDH
  • INIE
  • Novamerica
  • UCR
  • UNA
  • Osnabruck